El Gobierno Provincial de Tungurahua como parte de los planes de conservación del ecosistema páramo, en una labor conjunta con la Unidad de Movimientos Indígenas de la provincia, Fundación MARCO, Fondo de Páranos de Tungurahua y Lucha contra la pobreza, apoyan económica y técnicamente para la conformación de una microempresa de producción asociativa en la comunidad Teligote del cantón Pelileo, como parte de las acciones de los ejes ambiental, productivo y socio –organizativo que se desarrollan en el marco de los planes de manejo de páramos
Para poner en marcha el proyecto se suscribió un convenio de cooperación a través del cual el Gobierno Provincial se comprometió apoyar con 70.000 dólares para invertir en la compra de un contedenor de residuos sólidos, estudio de factibilidad financiera y plan de negocios para la conformación de la microempresa y comercialización de helados, adquisición de carpas de lona, congelador de paletas, cocina industrial, licuadora industrial y demás equipo así como asistir en la capacitación y asistencia técnica de cultivos de la mora, fresa y otros cultivos de la zona que estará acompañada del seguimiento y evaluación de actividades.
Mientras que la Fundación MARCO aportó con la suma de 7.980 y la Unidad de Movimientos Indígenas se comprometió a trabajará coordinadamente con un equipo técnico. Por su parte la comunidad de Teligote participó activamente con la mano de obra no calificada.
En el componente productivo se apoyó en nuevas alternativas para mejorar la calidad de vida de los comuneros que viven en la zona aledaña del cerro Teligote a través de la mejora de la producción agropecuaria del territorio y la creación de una microempresa con el fin de impulsar el procesamiento de frutas, es decir la elaboración de helados de varios sabores para lo cual el Gobierno Provincial brindó la capacitación y la asistencia técnica, estudios de factibilidad financiera y el plan de negocio para la implementación de este emprendimiento en la comunidad, que estuvo acompañado del fortalecimiento de organizaciones de producción asociativas mediante el componente socio-organizativo.
Actualmente los productores de la microempresa transforman materias primas y desarrollan el valor agregado, mejorando la calidad de producción y su comercialización. La producción del helados al 2018 alcanza a 500 paletas.
En el aspecto productivo, se trabajó principalmente en capacitación, tecnificación e implementación de un manejo integrado en los cultivos de arveja, y frutales beneficiando a 25 familias, con el uso de semillas y plántulas certificadas, insumos agrícolas orgánicos e inorgánicos y riego presurizado.
Cabe destacar en este proyecto que mediante el Plan de Manejo de Páramos implementados desde el año 2015 por el Gobierno Provincial de Tungurahua en la comunidad Teligote, que está situada al sur oeste del cantón Pelileo, hasta la actualidad ha beneficiado aproximadamente a 120 familias para garantizar una adecuada utilización de los recursos naturales de los páramos e indirectamente a 900 personas de la comunidad.
La comunidad de Teligote, cuenta con 235 hectáreas de protección y conservación del páramo, y desde el año 2017 el Gobierno Provincial trabajó en nuevos lineamientos para cinco años de ejecución, además durante este tiempo se implementó el Plan de Gestión de Residuos Sólidos.
Adicionalmente 90 familias se han beneficiado del mejoramiento nutricional de especies menores y porcinas y de la tecnificación de infraestructura para manejo y crianza de especies menores para mejorar la producción agropecuaria.
El plan de educación ambiental en conservación de páramos, flora, fauna y recurso agua fue otra acción que se impulsó para concientizar a niños y a la población en general.
Para efectivizar el campo ambiental las zonas de degradación del Cerro Teligote se dividió e 3 zonas baja, media y alta y de esta manera identificar las especies vegetativas que se podrán sembrar, determinando como especies para cada una de las zonas especies como paja páramo, romerillo, carasquillo, espino, sigse, colca, mora silvestre mora fambruesa y otras, mejorando 15 hectáreas.
Entre otras actividades que se realizaron en la comunidad están: asistencia técnica en cultico de fresa y nora; manejo integrado en el cultivo de zanahoria, arveja y hortalizas así como el asesoramiento y entrega de materiales para el almacenamiento de agua de riego, y embaulaminto de 70 metros del canal de riego en el canal Mocha –Quero - Ladrillo con cemento y varilla.
Ambato, 22 de enero del 2018